Que es un amor platónico: Origen, evolución y ejemplos

Samsara | 09 May 2024 | Blog

El amor platónico es un concepto que ha cambiado a lo largo del tiempo. Sus orígenes se encuentran en la filosofía de Platón, quien lo describió como un amor que trasciende lo físico y busca la contemplación de la belleza pura.

En la actualidad, el amor platónico se entiende comúnmente como un amor idealizado e irrealizable. Esta forma de amor no persigue una relación física o romántica, sino una conexión intelectual y espiritual.

Origen y evolución del amor platónico

El amor platónico es un concepto que ha cambiado notablemente desde sus orígenes filosóficos en la antigua Grecia hasta sus interpretaciones contemporáneas. Este camino evolutivo incluye aportaciones fundamentales de diferentes épocas y pensadores.

El amor según Platón

Platón, en su obra ‘El Banquete‘, describe el amor como un proceso que existe más allá del deseo físico. Según Platón, el amor es un intermediario que conecta al ser humano con la contemplación de la belleza en su forma más pura y trascendental.

La obra ‘El Banquete’ y su influencia

‘El Banquete’, también conocido como ‘El Simposio’, es una de las obras más influyentes de Platón en la que se desarrolla ampliamente su concepción del amor. A través de diversos discursos, la obra profundiza en la naturaleza y propósito del amor platónico.

Diálogos platónicos relevantes

En ‘El Banquete’, se incluyen varios diálogos que son esenciales para comprender el pensamiento platónico sobre el amor. Estos diálogos presentan distintas perspectivas que convergen en la idea de que el amor es un medio hacia la perfección espiritual.

La sacerdotisa diótima y su papel

En ‘El Banquete’, el personaje de la sacerdotisa Diótima tiene un papel crucial. Diótima es quien introduce a Sócrates a la idea de que el amor comienza con la atracción física pero debe evolucionar hacia el amor por la belleza espiritual, las leyes y las ciencias, culminando en la esencia de la Belleza misma.

Transformación en el Neoplatonismo

El neoplatonismo, una corriente filosófica que surgió en el Renacimiento, reinterpretó y extendió las ideas originales de Platón sobre el amor, dándoles una dimensión aún más espiritual y metafísica.

Marsilio Ficino y su Interpretación

Marsilio Ficino, filósofo del Renacimiento, fue una figura clave en el desarrollo del neoplatonismo. Ficino adaptó las ideas platónicas, integrando elementos místicos y cristianos, y enfatizando la búsqueda de la belleza y la verdad como un camino hacia lo divino.

Diferencias entre la visión platónica y neoplatónica

La principal diferencia entre la visión de Platón y la neoplatónica es que, mientras Platón veía el amor como un intermediario hacia la esencia de la Belleza, los neoplatónicos, como Ficino, lo interpretaron como una jerarquía que ascendía desde lo material hasta lo divino.

Introducción de Nuevos Conceptos

El neoplatonismo introdujo nuevos conceptos sobre la naturaleza del amor. Además de la contemplación espiritual de la belleza, se incluyeron ideas como la unión con lo divino y el alma como intermediario entre lo físico y lo celestial.

Concepto de amor platónico

El concepto de amor platónico ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Esta sección explora su significado profundo y el proceso asociado a esta forma de amor ideal.

Definición y significado del amor platónico

Amor Idealizado e Irrealizable

El amor platónico suele interpretarse en la actualidad como un amor idealizado y, en muchos casos, irrealizable. Este amor se basa en la percepción de la persona amada como perfecta y desprovista de defectos.

Al no existir una relación romántica o sexual, la conexión se centra en la admiración y la idealización de las cualidades intelectuales y espirituales de la otra persona. Esto puede llevar a una forma de afecto profundo, pero también a frustraciones debido a la falta de correspondencia en términos materiales.

Amor físico vs. Amor espiritual

La distinción entre amor físico y amor espiritual es fundamental en el concepto de amor platónico. Mientras que el amor físico se refiere a la atracción y deseo sexual, el amor platónico se eleva a un plano superior, donde lo fundamental es la conexión espiritual e intelectual.

Esta forma de amor se enfoca en la belleza interna y en el carácter de la persona amada, minimizando o excluyendo la importancia de la apariencia física y del contacto físico. Esta subdivisión refuerza la idea de un amor puro y desinteresado que busca la unión de almas más que la satisfacción de deseos carnales.

El proceso del amor platónico

Apreciación de la belleza física

El amor platónico puede comenzar con la apreciación de la belleza física. Según Platón, este es el primer paso en el camino hacia la comprensión de la belleza en su forma más pura y perfecta.

Inicialmente, una persona puede sentirse atraída por otra debido a su atractivo físico. Sin embargo, en el amor platónico, esta admiración superficial sirve como una puerta de entrada a niveles más profundos de apreciación y entendimiento.

Evolución hacia la Belleza Espiritual

Una vez superada la fase de apreciación de la belleza física, el amor platónico evoluciona hacia la valoración de la belleza espiritual. Este proceso implica reconocer y admirar las cualidades internas de la persona amada, como su carácter, inteligencia y moralidad.

Platón describió este proceso como un ascenso gradual hacia el conocimiento y la contemplación de la esencia misma de la Belleza. En esta etapa, el amor se convierte en una fuerza motivadora para el crecimiento personal y el desarrollo intelectual y espiritual.

La culminación de este proceso es la búsqueda de la belleza eterna, que se encuentra más allá del mundo físico y que representa la verdad y la perfección últimas. Esto transforma el amor platónico en una experiencia enriquecedora, que trasciende lo humano y se acerca a lo divino.

Impacto y diferencias contemporáneas

El amor platónico ha evolucionado con el tiempo, presentando distintas interpretaciones y efectos en la sociedad moderna. A continuación, se exploran sus influencias contemporáneas.

Concepción moderna del amor platónico

En la actualidad, el amor platónico se entiende de manera distinta a como lo concebían los filósofos antiguos. Veamos los factores que influyeron en esta transformación.

Influencia de William Davenant

William Davenant fue un dramaturgo inglés del siglo XVII cuya obra ‘The Platonick Lovers’ contribuyó significativamente a la noción contemporánea del amor platónico. En su obra, Davenant presenta el amor platónico como la base de todas las virtudes y la verdad, lo que ayuda a consolidar la idea de un amor idealizado e imposible de alcanzar en la realidad física.

Interpretación psicológica actual

Desde una perspectiva psicológica moderna, el amor platónico puede verse como una proyección de deseos y aspiraciones no realizadas. Este tipo de amor tiende a surgir especialmente en la adolescencia y juventud, donde las inseguridades y la falta de experiencia en relaciones amorosas reales fomentan la idealización de una persona inalcanzable.

qué es un amor platónico y como lo puedo identificar

Amor idealizado y sus implicaciones

El amor platónico idealizado, aunque puede parecer inofensivo, tiene consecuencias en la vida cotidiana de quienes lo experimentan.

Idealización y realidad

La idealización de una persona a través del amor platónico a menudo conduce a una desconexión con la realidad. La persona amada es percibida como perfecta, sin errores ni defectos, lo que puede llevar a una insatisfacción constante con las relaciones reales. Esta desconexión puede ser perjudicial, ya que establece un estándar imposible de alcanzar que ninguna persona real puede cumplir.

El amor platónico en la psicología

En psicología, el amor platónico se estudia para entender mejor las dinámicas de idealización y sus efectos. Se ha encontrado que puede ser una forma de manejar inseguridades y miedo al rechazo. La idealización ofrece una zona de confort emocional donde no existen riesgos de fracaso. Sin embargo, si este amor platónico se convierte en una obsesión, puede generar frustración y sufrimiento a largo plazo.

Ejemplos de amor platónico en diferentes contextos

El amor platónico ha sido representado en numerosas obras literarias y eventos históricos, y continúa influyendo en la cultura moderna y las relaciones contemporáneas.

Ejemplos históricos y literarios

Referencias en Obras Clásicas

En la Antigüedad, la literatura clásica ofrece múltiples ejemplos de amor platónico. Un célebre caso es el amor de Dante por Beatriz en «La Divina Comedia». Aunque Beatriz falleció prematuramente, Dante la idealizó como un símbolo de pureza y perfección, guiándole en su viaje espiritual.

Otro ejemplo es el amor entre Don Quijote y Dulcinea en «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. A pesar de que Dulcinea es una invención de la mente de Don Quijote, su amor por ella trasciende barreras físicas y se instala en el ámbito del idealismo.

Representaciones en la Literatura

La literatura ha perpetuado el concepto de amor platónico a lo largo de los siglos. En el Renacimiento, Petrarca escribió sonetos dedicados a Laura, una mujer a quien idolatraba pero con quien nunca tuvo una relación física. Su amor se convirtió en una fuente de inspiración poética, cargada de simbolismo y aspiración espiritual.

En tiempos más recientes, obras como «Jane Eyre» de Charlotte Brontë describen amores platónicos intensos. El amor de Jane por el Sr. Rochester, aunque lleno de obstáculos y sufrimientos, se basa no sólo en la atracción física sino en una profunda conexión emocional y espiritual.

Ejemplos modernos y cotidianos

Amor platónico en la cultura popular

El cine y la televisión también reflejan el amor platónico. En la serie «Friends», el personaje de Ross Geller alberga un amor platónico por Rachel Green durante varias temporadas, idealizando su relación y luchando por superar diversos conflictos personales y circunstancias.

En el ámbito de la música, muchas canciones abordan este tipo de amor. Canciones como «Every Breath You Take» de The Police expresan un sentimiento de admiración y deseo que puede asociarse con el amor platónico.

Influencia en relaciones contemporáneas

El concepto de amor platónico sigue trasciendo en la actualidad, influyendo en cómo las personas perciben sus relaciones. Muchas amistades profundas que no involucran romanticismo o sexo pueden ser vistas como formas de amor platónico, donde la valoración de la persona se centra en su carácter y virtudes intelectuales.

En las redes sociales, es común el fenómeno de la «idealización» de figuras públicas o influencers, generando sentimientos de amor platónico entre seguidores y aquellos a quienes admiran. Estos amores idealizados representan una búsqueda de conexión emocional en un mundo altamente digitalizado.

La agencia SamSara Matchmaking, con más de 25 años de experiencia, ofrece un método especializado para encontrar pareja basado en 6 pasos.

Este método se inicia con una entrevista informativa individualizada para conocer a la persona y para elaborar con una psicóloga consultora el perfil propio y el de la pareja deseada.

Posteriormente, se completa con una sesión de Date Coaching, destinada a profundizar en el área afectiva, realizada por parte de la directora y fundadora de SamSara Matchmaking, Maria del Carme Banús.

A partir de aquí, se inicia el proceso de búsqueda de compatibilidades y selección de candidatos/as afines y se propone la presentación entre dos personas compatibles.

Además, se ofrece un servicio de seguimiento y de asesoramiento personalizado por parte del equipo de psicólogas y coachs, que buscará optimizar las posibilidades de éxito.